Contexto económico e institucional
La Meta RD 2036, formalizada por el Decreto 337-24, busca duplicar el producto interno bruto real en los próximos once años, elevando el ingreso per cápita de aproximadamente USD 11,000 en 2024 a más de USD 22,000 para 2036. Alcanzar este objetivo exige sostener un crecimiento cercano al 6 % anual, un desafío que solo podrá cumplirse mediante una transformación estructural de la economía.
La iniciativa se presenta como política de Estado —no solo plan de gobierno— para consolidar al país como polo regional de productividad y competitividad empresarial.
Motores y frenos de crecimiento
En la última década, el crecimiento promedio fue 4.9 % anual, explicado sobre todo por acumulación de capital físico (~3.6 pp). La PTF aportó apenas 0.4 pp: hay margen en eficiencia. La IED (USD 4,300M en 2024) se concentra 45 % en turismo e inmobiliario; manufactura avanzada, agroindustria exportadora y logística siguen subpenetradas.
El capital humano tensiona: 38 % de empresas reporta dificultad para cubrir puestos técnicos/gestión; PISA 2022 mostró brechas en matemáticas y lectura. Pares regionales como Costa Rica y Panamá avanzaron en tecnología, educación bilingüe y servicios globales, elevando productividad laboral >2 % anual.

Ventanas de oportunidad
El rezago en productividad y la concentración sectorial abren espacio para retornos por encima del promedio si se actúa con disciplina:
- Manufactura especializada exportadora: incentivos fiscales + cadenas resilientes.
- Logística avanzada: trazabilidad y cadena de frío para hub regional.
- Agroindustria con transformación en origen: más valor agregado y menor exposición a commodities.
La ventana es temporal: a medida que otros países capten talento e infraestructura, las barreras de entrada subirán. El momento de entrar es ahora.
Posicionamiento corporativo
Leer la Meta como marco de decisión empresarial implica tres líneas claras:
- Procesos eficientes: medir productividad real por unidad de costo/hora y estabilizar cadencias de gestión.
- Talento estratégico: formación técnica aplicada, retención, e IA selectiva para amplificar output.
- Capital disciplinado: proyectos con ROI verificable <24 meses; combinar banca local y multilaterales.
Perspectiva a 2036
Los cambios estructurales llegan por decisiones privadas anticipadas y consistentes. Si el país convierte capital físico en productividad, desarrolla talento adaptable y diversifica su portafolio, no solo alcanzará metas: elevará la resiliencia del sistema.
Cierre
El desafío no está en el diseño, sino en la ejecución. Las organizaciones que actúen con disciplina estratégica en esta década capturarán retornos superiores y definirán el estándar de competitividad.
Fuentes
- Gobierno RD – Decreto 337-24, Meta RD 2036 (2025)
- Banco Central RD – Inversión extranjera directa (2025)
- BID – Independent Country Program Review: Dominican Republic 2021–2024 (2024)
- OCDE – PISA 2022 Country Note: Dominican Republic (2023)
- Banco Mundial – Dominican Republic Overview (2025)